Concepto

La lectura fragmentaria es aquella que utiliza los hipervínculos y reenvíos de los textos en red para construir un discurso propio que rompe con la linealidad del texto impreso. Es la consecuencia del enriquecimiento de los textos, de las implicaciones multimedia cada vez más intensas que posibilitan las tecnologías de la comunicación y de la información.

 

Análisis

La linealidad, la estructura y la estabilidad, que generaciones de escritores y lectores han interiorizado como inherentes a cualquier sistema formal de publicación, tienden a diluirse. Las nuevas formas de comunicación condicionan nuestra sensibilidad y nuestros sentidos. Mientras que el orden de lo impreso es lineal y sujeto a la lógica por los imperativos de la sintaxis, la comunicación electrónica y multimedia se produce bajo el dominio de la fragmentariedad donde la intuición reviste una importancia capital. La mampostería sintáctica es sustituida por la acumulación intuitiva.

La idea que actualmente tenemos de los textos se modifica velozmente al hilo de los avances tecnológicos tanto en la producción como en la distribución y recepción. Nos encontramos ya en un momento de interpolación, en el que el texto no es ya una entidad cerrada, sino un objeto abierto y penetrable, permeable a participaciones e influjos propios de una sociedad en red como la que se está estructurando. El documento electrónico remplaza las ideas de secuencialidad y causalidad por las de una actividad integrada y continua. En realidad, en lugar de hablar de productos podríamos hablar de procesos en los que la obra se mantiene en una apertura permanente.

 

Implicaciones

Las nuevas formas de lectura se corresponden con nuevos modos de creación en los que la linealidad es sustituida por la multilinealidad, la coherencia sintáctica y completitud semántica, por la interactividad y la virtualidad, generando espacios abiertos que prefiguran intencionalidades divergentes.

Los avances tecnológicos de los últimos años no hacen sino incrementar la intersección entre medios y soportes configurando una realidad completamente diferente a la propia de la galaxia Gutenberg. Los postulados de McLuhan y Fiori invocando la imprenta como un recurso repetitivo han devenido en una estructura de yuxtaposiciones múltiples en las que la figura del creador se imbrica con la del receptor en la producción de sentido. Lo digital se va configurando como un palimpsesto en el que dispositivos, contenidos, autores y receptores se multiplican en interacciones reticulares, determinando formas de expresión y consumo en las que lo visual, sonoro y textual constituye una vía de obligado recorrido. La imprenta, el discurso lineal y cerrado, el texto inmóvil, la página fija, el continente cerrado sobre sí mismo, están siendo sustituidos por otra dimensión lectora.

 

Referencias

Cordón García, J. A. (2011), La revolución del libro electrónico, Barcelona: UOC.

Cordón García, J. A. (2011), Cordón García, J. A., Gómez Díaz, R., Alonso Arévalo, J. (2011) Gutenberg 2.0: la revolución de los libros electrónicos. Gijón: Trea,  

Cordón García, J. A.; Carbajo Cascón, F.; Gómez Díaz, R.; Alonso Arévalo, J. (2012). Libros electrónicos y contenidos digitales en la sociedad del conocimiento: Mercado, servicios, y derechos. Madrid: Pirámide, 

McLuhan, M. y Fiore, Q. (2001), The medium is the message, Berkeley, Hamburg:GingkoPress.

Stein, B.; Dacos, M. (2010). A Unified Field Theory of Publishing in the Networked Era. En: Read, Write Book, 65-71. Marsella: Cleo.

Stein,B. (2011)SocialReading  is  no  lon­ger an oxymoron. The Unbound Book, http://e-boekenstad.nl/unbound/index.php/bob-stein-social-reading-is-no-longer-an-oxymoron./

Fecha de ultima modificación: 2014-02-11